viernes, 24 de febrero de 2017

Técnicas de Expresión Gráfica: Fotografía Técnica

La iluminación del latín illuminatio, es la acción y efecto de iluminar. Este verbo hace referencia a alumbrar o dar luz y requiere siempre de un objeto directo, de algo o alguien a quien brindar su claridad, Se conoce como iluminación, por tanto, al conjunto de luces que se instala en un determinado lugar con la intención de afectarlo a nivel visual,

En fotografía, la iluminación  es el conjunto de técnicas, materiales y efectos utilizados para iluminar una escena o sujeto. En la Iluminación, la luz es la materia prima imprescindible, ya que se pueden hacer fotos sin objetivos e incluso sin cámaras, pero nunca sin iluminación.

Podemos tomar fotos sin objetivos e incluso sin cámaras, pero nunca podríamos hacerlo sin tener iluminación en la escena o en el objeto, Es por este motivo por el cual el control y el conocimiento de la iluminación fotográfica se convierte en algo imprescindible si queremos mejorar nuestras imágenes.



Existen diferentes tipos de Iluminación:

-Iluminación Frontal. Cuando la fuente de la luz se halla a espaldas del fotógrafo y de frente al objeto fotografiado.



En este caso tenemos un plano picado o central con luz artificial
+ Luz principal, a la izquierda (delante del sujeto)
+ Con luz de relleno
+ Intensidad media


Plano contrapicado (Luz desde abajo)
+ Luz principal, a la derecha del sujeto y delante
+ Sin Luz de relleno
+ Intensidad media




Plano picado o cenital (luz desde arriba)
+ Luz principal, a la izquierda (delante del sujeto)
+ Con luz de relleno (delante)
+ Intensidad media

-Iluminación Lateral. Cuando el resplandor baña al sujeto de lado, en torno a los 90 grados con respecto a la línea imaginaria que se forma entre el motivo fotografiado y la cámara.




La filosofía Strobist

Alrededor del año 2006, un reportero gráfico llamado David Hobby inició una revolución en cuanto a la iluminación en fotografía.
Desde su blog, llamado Strobist, comenzó a explicarles a todos los fotógrafos aficionados las diferentes técnicas de iluminación con las que él lograba realizar en cada una de sus fotografías que luego vendía a los periódicos, pero haciendo énfasis, en vez de en el equipamiento, en el conocimiento práctico. Es así que, con solo unos flashes y difusores, ha logrado acercar al fotógrafo aficionado, a la fotografía profesional.

Strobist dejó de ser solo un blog para aprender a iluminar, se convirtió en casi toda una filosofía.

Si bien el equipamiento necesario para que puedas iluminar tu estudio fotográfico es importante, no debes de perder de vista que, lo más importante es el modo en que utilizas tu ingenio y tus conocimientos para que puedas volver las fotografías que tienes en mente, en realidad. Allí es donde la filosofía Strobist cobra vida.



Material necesario para iluminar tu estudio fotográfico:

Para conseguir una fotografía de calidad no es necesario disponer de materiales muy costosos, sino que nos podemos servir de materiales menos profesionales y pesados.

A continuación hemos preparado un breve listado de las distintas fuentes de luz que podrás utilizar y los diversos accesorios que te ayudarán a modificarla a tu gusto.

                                                                                                  


Fuentes de Luz

-Luz continúa: son todas aquellas fuentes de luz que “brillan en todo momento”. Puede ser una lámpara fluorescente, una lámpara de tungsteno, un reflector led o un foco halógeno, etc.
Su principal ventaja, es que, al ser su luz continua, te permitirá observar con todo detalle como la luz incide en tu modelo, las sombras que se forman, etc.        



 -Flash externo: es la fuente    de luz más potente,  compacta y versátil, ya que por su tamaño, es fácil de trasladar y puedes dispararlos directamente sobre tus motivos o rebotarlo o difuminarlo según lo creas conveniente, podrás iluminarla sin cables ni conexión a la red eléctrica, como con la luz continua, aunque su luz puede no ser tan potente como éstos últimos.


-Flashes de estudio: estos son más potentes que los flashes externos y tan grandes, pesados y poco portátiles como los focos de luz continua y pueden ser con o sin      generador incorporado dependiendo del tamaño del estudio. Sin embargo, su potencia y versatilidad los hacen ideales para modelar la luz en el estudio. Solo bastará que le coloques por delante alguno de los tantos accesorios disponibles (difusores, panales de abeja, gelatinas, etc.) de modo de que puedas fácilmente lograr los efectos que estés buscando. 



Para poder modelar la luz a tu antojo, te será de mucha utilidad, contar con los siguientes accesorios:


-Pantallas reflectoras: son muy utilizadas a la hora de modelar la luz ya que te permitirán reflejarla, intensificarla o reducirla. Dependiendo del material con que está hecha su superficie, la luz se reflejará de una u otra forma: cambiará su color, su dirección, su intensidad, etc. Existen de varios tipos: blancas para dispersar la luz, doradas para lograr una luz más cálida, plateada para una luz más fría, negras para absorberla.


-Ventanas de luz: o “softbox” son un accesorio que te permitirán suavizar la luz del flash o fuente de luz que estés utilizando. Al situarlo por delante de estos, hacen de la luz que la atraviesa, más difusa y natural. Dependiendo del material con que estén fabricados, de su tamaño y de la distancia a la cual sean colocados del sujeto, la luz será más o menos natural, es decir, más o menos difusa.


-Sombrillas: o “paraguas” te permitirán rebotar la luz del flash en estos de modo de que “la mancha de luz” sea mucho más amplia. De este modo, la luz llegará a tu sujeto de un modo mucho más suave y natural.

Al igual que las pantallas reflectoras, las encontraras en varios colores: blancas, plateadas, doradas o traslucidas. Las blancas y traslucidas te permitirán lograr luces más suaves, mientras que las plateadas o doradas la concentraran.

-Fotómetro: esta herramienta no es más que un exposímetro como el que tiene tu cámara para medir la luz de una escena, pero de mano. Podrás medir la luz que incide en un sujeto o la luz que dicho sujeto refleja hacia la cámara con uno de estos espectaculares aparatos de modo de realizar una correcta medición y exposición de todas tus fotografías en el estudio.


-Radios de flash: es un disparador remoto para disparar un flash. Se colocan en la zapata de la cámara y te permiten, disparar de forma controlada uno o más flashes pudiendo variar la posición de estos como lo desees.

-Difusores: son accesorios que podrás utilizar para hacer que la luz dura de un flash o un foco se vuelva más suave o más puntual.


                            

-Trípodes: se utiliza una mayor estabilidad en tus tomas o para trabajar más cómodo.









  • Según la fuente lumínica de la que provenga la luz, podemos diferenciar entre:
-Luz natural. Proviene del sol.
-Luz artificial. Proviene de lámparas, rebotadores, flashes,… colocados y manejados por el fotógrafo.

  • Según la difusión de la luz, tenemos estos tipos de luz:
-Luz dura. Proyecta una sombra con bordes nítidos y muy definidos. Por ejemplo, fotografías tomadas con luz natural, con mucho sol, como a las 12 del mediodía.
-Luz suave. Es una luz muy difusa que apenas proyecta sombras. Está producida por una fuente de luz muy extensa y de poca intensidad.

-Luz semidifusa. Fuentes de luz grandes y próximas al objeto. Esta luz destaca el volumen y la textura.

  • Según la dirección, la luz puede ser:

-Luz frontal. Aplana el objeto, las sombras se proyectan duras, por detrás del objeto.

-Luz lateral. La luz es muy dura, crea muchas sombras, y un lateral queda muy iluminado y el contrario no.

-Luz semilateral. Luz colocada a 45º, a medio camino entre la luz frontal y la luz lateral. Las sombras favorecen la profundidad del objeto.

-Luz de relleno. Luz secundaria utilizada para rellenar o iluminar sombras de la luz principal.

-Luz de fondo o de ambiente. Es la luz que rodea al objeto.

-Contraluz. La luz se coloca detrás del objeto. Se fotografía la silueta, y se crea un gran contraste entre el fondo, que estará muy iluminado y el objeto, que estará oscuro. Para fotografía artística.

-Luz de separación, de contorno, semicontraluz o luz de pelo. La luz estaría colocada a unos 135º, por detrás del objeto pero en un lateral. Las sombras resaltarían las texturas. Se utiliza para distinguir el objeto del fondo.

-Luz cenital o picado. Luz colocada por encima del objeto. Produce sombras muy duras y verticales, creando zonas muy oscuras y zonas muy iluminadas.

-Luz de contrapicado. Luz colocada por debajo del objeto. Produce sombras antinaturales. Se consiguen fotografías misteriosas.









  • Reglas básicas para una fotografía correcta:
1) La Regla de los Tercios

Consiste en dividir la imagen, mentalmente, en 9 partes iguales (mediante 2 líneas paralelas horizontales y otras 2 verticales) y a continuación colocar el sujeto en algún punto de intersección de las líneas. Esta foto lo ilustra perfectamente:
Esto en fotografía se llama puntos fuertes (la torre). Son puntos que atraen especialmente la atención y le otorgan al sujeto mayor interés y protagonismo.

2) La Ley del Horizonte

Útil a la hora de fotografiar paisajes. Cuando estés componiendo una foto, antes de disparar imagina 2 líneas horizontales paralelas dividiendo la foto en 3 partes iguales. Esto es aplicable en ambos modos horizontal o vertical.

Si lo que quieres que tenga especial interés es el cielo, ubica el horizonte en la línea inferior. Si por el contrario quieres otorgarle mayor importancia al paisaje terrestre, coloca el horizonte en la segunda línea, la superior.




3) Explorar nuevos ángulos

Experimenta la fotografía disparando con tu cámara desde ángulos atrevidos y poco usuales. Por ejemplo: capturar un imagen de algún edificio histórico reflejada en un charco de agua.

4) Acércate sin miedo a los sujetos

Utiliza la función Macro de tu cámara (en modo automático la puedes identificar con un símbolo de flor, y en cámaras réflex utilizando un objetivo Macro) y haz fotos de muy cerca a objetos pequeños. Captura detalles. Incluso podrías enfocarte exclusivamente en el detalle obviando el resto del objeto. Los resultados suelen ser muy llamativos.

5) Adopta la altura de tus sujetos pequeños de edad

Para lograr magníficas fotos de niños, ponte de cuclillas o de rodillas, intenta bajar y colocar la cámara a la misma altura que la del niño o animal que quieras fotografiar, así transmitirás más realismo.

6) Utiliza el flash en el exterior

Para retratos, utiliza el flash en el exterior. Aunque haga un día especialmente soleado, el flash ayuda a prevenir las zonas de sombra que ocupan la cara de la persona por llevar por ejemplo gorro o algo que proyecte sombra o porque el sol esté encima o detrás de la persona fotografiada.

7) Disparar siempre en RAW

Haz todas tus fotos en RAW. Este formato preserva todos los elementos de la foto (colores, luz, sombras, saturación) y permite, mediante un procesamiento posterior, moverlos a nuestro antojo. Realizar una foto en JPG produce una foto final en la que no tendríamos más margen de modificación.

Y para acabar esta entrada, os dejamos refrán muy conocido: “No dejes para mañana, ese estudio fotográfico que puedes armar hoy”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Danos tu opinión