Componer
una fotografía es el arte elegir, distribuir y organizar cada
elemento que situemos dentro del espacio visual de nuestra fotografía
para transmitir de la mejor manera posible nuestra particular visión
de la escena retratada al espectador.
Unos conocimientos avanzados de la composición fotográfica nos permitirán dirigir la mirada del espectador cuando se encuentre frente a nuestra obra sin que para él sea evidente. De esta manera podremos dotar del protagonismo que deseemos a cada elemento que se situe dentro de nuestra composición.
A continuación, os vamos a hablar sobre los principios compositivos:
+ La simetría: consiste en la repetición de un objeto de manera especular, proporciona estabilidad a la imagen.
+ La perspectiva: nos permite controlar factores como pueden ser la sensación de profundidad o el tamaño de los elementos incluidos en la foto.
+ Líneas dominantes en el encuadre: hacen que se centre la atención del espectador. Según sean horizontales, verticales, curvas u oblicuas transmiten efectos anímicos distintos.
+ El formato: este es el primer concepto que debemos tener en cuenta a la hora de componer. Las posibilidades son muchas: formato panorámico, formato cuadrado, formato tres cuartos, y en definitiva, cualquier otro aspecto en cuanto a proporciones de ancho por alto que deseemos darle a nuestras fotografías.
+ El enfoque: de un objeto se obtiene mediante el desplazamiento del objetivo y provoca distintos grados de definición. El desenfoque del objeto principal provoca una pérdida de iconicidad en la imagen, con ello se puede buscar determinados efectos expresivos.
+ Peso de la composición: es la forma de resaltar el centro de interés.
+ El encuadre: decidiremos qué elementos incluiremos en nuestra fotografía y cuales quedarán fuera, decidiremos si queremos un encuadre vertical, uno horizontal o si por el contrario le daremos más dinamismo a la foto con un encuadre inclinado. Si es un retrato decidiremos si es un primer plano, un plano medio o algún otro de las múltiples posibilidades que tenemos.
+ La profundidad de campo: es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado. Sirve para crear perspectiva, aislar o destacar un motivo en una escena muy cargada de información.
+ La iluminación: hace visible unos objetos y oculta otros. Además, resalta de centro de interés.
+ El ritmo: es la sensación de dinamismo que proporcionan algunas imágenes aún siendo estáticas.
+ La regla del horizonte: divide la imagen en tres partes exactamente iguales trazando dos líneas imaginarias horizontales, y nos dice que coloquemos el horizonte de manera que coincida con una de estas líneas.
+ La regla de la mirada: nos dice que cualquier persona, animal u objeto que sea el punto de interés de
nuestra fotografía debe tener mas espacio libre hacia el lado donde se dirige su mirada que al contrario.
Unos conocimientos avanzados de la composición fotográfica nos permitirán dirigir la mirada del espectador cuando se encuentre frente a nuestra obra sin que para él sea evidente. De esta manera podremos dotar del protagonismo que deseemos a cada elemento que se situe dentro de nuestra composición.
A continuación, os vamos a hablar sobre los principios compositivos:
+
La claridad: los elementos visuales no deben molestar, por lo que
deben colocarse de manera que evite cualquier tipo de confusión.
+ La simetría: consiste en la repetición de un objeto de manera especular, proporciona estabilidad a la imagen.
+ La perspectiva: nos permite controlar factores como pueden ser la sensación de profundidad o el tamaño de los elementos incluidos en la foto.
+ Líneas dominantes en el encuadre: hacen que se centre la atención del espectador. Según sean horizontales, verticales, curvas u oblicuas transmiten efectos anímicos distintos.
+ El formato: este es el primer concepto que debemos tener en cuenta a la hora de componer. Las posibilidades son muchas: formato panorámico, formato cuadrado, formato tres cuartos, y en definitiva, cualquier otro aspecto en cuanto a proporciones de ancho por alto que deseemos darle a nuestras fotografías.
+ El enfoque: de un objeto se obtiene mediante el desplazamiento del objetivo y provoca distintos grados de definición. El desenfoque del objeto principal provoca una pérdida de iconicidad en la imagen, con ello se puede buscar determinados efectos expresivos.
+ Peso de la composición: es la forma de resaltar el centro de interés.
+ El encuadre: decidiremos qué elementos incluiremos en nuestra fotografía y cuales quedarán fuera, decidiremos si queremos un encuadre vertical, uno horizontal o si por el contrario le daremos más dinamismo a la foto con un encuadre inclinado. Si es un retrato decidiremos si es un primer plano, un plano medio o algún otro de las múltiples posibilidades que tenemos.
+ La profundidad de campo: es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado. Sirve para crear perspectiva, aislar o destacar un motivo en una escena muy cargada de información.
+ La iluminación: hace visible unos objetos y oculta otros. Además, resalta de centro de interés.
+ El ritmo: es la sensación de dinamismo que proporcionan algunas imágenes aún siendo estáticas.
Además
de todos estos principios compositivos, nos encontramos con unas
reglas que no pueden faltar, como:
+
La regla de los tercios:
nos
ayuda a componer indicándonos dónde debemos situar el punto de
interés para que nuestra fotografía sea más atractiva.
+ La regla del horizonte: divide la imagen en tres partes exactamente iguales trazando dos líneas imaginarias horizontales, y nos dice que coloquemos el horizonte de manera que coincida con una de estas líneas.
+ La regla de la mirada: nos dice que cualquier persona, animal u objeto que sea el punto de interés de
nuestra fotografía debe tener mas espacio libre hacia el lado donde se dirige su mirada que al contrario.
Hemos tomado algunas fotografías usando alguno de los principios compositivos explicados anteriormente, como por ejemplo éstas:
En ésta imagen hemos usado el principio compositivo de las líneas dominantes en el encuadre, donde aquí se centra la atención del espectador en las cuatro palmeras que aparecen,que como veis, forman unas líneas verticales y un tanto curvas en alguna de sus partes.
En ésta otra hemos empleado el principio compositivo de la perspectiva, donde da profundidad a la fotografía y hace que se vean unos elementos más grandes que otros.
En ésta última imagen, podemos observar con claridad el principio compositivo de la regla de los tercios.
Como conclusión, decir que hemos explicado una introducción básica de las técnicas de la fotografía y de sus principios compositivos para que os sirvan de ayuda, esperamos que os hayan gustado. :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión